


Conferenciantes invitados

Pilar Andrés Benito (Conferencia SEPEX)
Universitat de les Illes Balears (UIB)
Las Funciones Ejecutivas: Perspectivas Cognitivas y Neuropsicológicas
Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos esenciales para el control y la regulación del comportamiento, y son clave para la toma de decisiones, el autocontrol, la planificación y la resolución de problemas. Esta charla tendrá como objetivo ofrecer una perspectiva histórica e integradora de las funciones ejecutivas. A lo largo de esta conferencia, se mencionarán las dificultades de definición del concepto dada su complejidad. Se realizará un breve recorrido histórico para contextualizar el desarrollo del concepto, explorando cómo ha evolucionado nuestra comprensión de estas habilidades en las últimas décadas. Desde una perspectiva cognitiva y neuropsicológica, también se analizarán diversos factores que pueden alterar las funciones ejecutivas (lesiones cerebrales, cambios evolutivos, ejercicio, adicciones, etc.), con una atención especial prestada a la inhibición cognitiva, función que permite suprimir pensamientos, emociones y comportamientos inapropiados. Este recorrido permitirá acercarnos a unas funciones complejas, pero que nos definen como seres humanos y son altamente sensibles a factores biológicos y ambientales.

Jose van Velzen
Goldsmiths, University of London
Motor attention and the body: electrophysiological studies of tactile processing in unseen body space
Mechanisms involved in spatial attention are closely linked to those involved in spatial processing during manual movement planning and preparation. In a similar way, modulations of sensory processing at locations relevant to manual movements have similarities with those modulated by spatial attention. In this talk, I will focus on ‘motor attention’, presenting a series of EEG experiments that demonstrate how manual motor preparation modulates electrophysiological measures of tactile processing on the body and visual processing in visible space, focusing in particular on the upper chest area, which is not visible without the use of a mirror. I will share findings that provide insights into the distribution of these modulatory effects within pragmatic space, detailing how these effects are distributed for various locations that are relevant to the planned movement. Additionally, I will discuss some new findings that suggest a role for pragmatic factors, such as end state comfort. Furthermore, I will include results from a study involving adults with Developmental Coordination Disorder (DCD), who often experience difficulties with actions directed at invisible parts of the body. Together, the findings will be discussed within the broader context of a dynamic sensorimotor landscape that is established during motor preparation. This landscape not only includes the visible areas of pragmatic space but also extends to incorporate unseen areas of body space.

Juan Botella
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Atención: el meta-análisis puede resultarle útil
La metodología del meta-análisis nació, en los años 70 del siglo XX, con el objetivo principal de sintetizar la evidencia relativa a una misma pregunta, disponible en informes de investigación generados de forma independiente. Los desarrolladores de aquellos primeros años se dieron cuenta de inmediato de que también permitía dar respuesta a nuevas preguntas, no planteadas en los estudios primarios. Al cabo de décadas de trabajo y desarrollo los usos del meta-análisis se han diversificado de una forma espectacular. Las posibilidades son enormes y muchas veces poco conocidas por los investigadores. En esta conferencia se expondrán algunos ejemplos, sobre todo del estudio de la atención. Se mostrará cómo el meta-análisis puede ayudar, a veces de forma insospechada, a afrontar preguntas de muy diversa naturaleza. Con ello se hace una invitación a la forma de pensar “meta-analítica”, con la esperanza de que abra nuevos horizontes y suscite nuevas oportunidades a la investigación en los procesos atencionales.

David Soto
Basque Center on Cognition, Brain And Language (BCBL)
Un nuevo marco conceptual para el estudio del procesamiento inconsciente
Comprender la diferencia entre la percepción y la cognición consciente e inconsciente sigue siendo una prioridad en la psicología y la neurociencia. El alcance del procesamiento inconsciente es un tema de intenso debate, con investigaciones que a menudo ofrecen resultados contradictorios. Algunos estudios sugieren que el procesamiento inconsciente puede extenderse a funciones perceptuales y cognitivas de alto nivel, como la memoria de trabajo. Sin embargo, otros hallazgos indican que su alcance es mucho más limitado, o incluso inexistente. En esta charla, presentaré un nuevo marco conceptual para entender el procesamiento inconsciente, basado en una combinación de tres enfoques complementarios que estamos aplicando actualmente en mi laboratorio. Primero, estudios de fMRI con alta precisión y un muestreo extensivo dentro de cada sujeto, junto con modelos computacionales, muestran que las representaciones cerebrales de contenidos perceptuales inconscientes están ampliamente distribuidas en la corteza visual y en sustratos parieto-frontales. Además, comparten similitudes con las representaciones conscientes, incluso cuando la sensibilidad perceptual se encuentra en niveles de azar. Segundo, hemos desarrollado paradigmas psicofísicos con conjuntos visuales para abordar problemas metodológicos en la investigación de la consciencia, como el criterio subjetivo y la falacia del contenido del criterio. Nuestros resultados son consistentes con la existencia de una percepción inconsciente de alto nivel y con la capacidad de la memoria visual a corto plazo para operar sobre representaciones no conscientes. Finalmente, exploramos el papel de la consciencia en el aprendizaje utilizando un protocolo de neurofeedback decodificado asociativo mediante fMRI. Los resultados sugieren que el reaprendizaje o la modificación de representaciones neurales establecidas pueden ocurrir de manera inconsciente. Sin embargo, la consciencia parece ser necesaria para formar nuevas representaciones durante el aprendizaje asociativo. Se discutirán las implicaciones de estos estudios para las teorías de la consciencia.